Educación Ambiental no formal En la construcción de una Nueva Cultura del Agua

Responsable del proyecto: 
Nancy Puente
Organización / Institución: 
Fondo para la Protección del Agua - FONAG
Tipo de institución: 
Fideicomiso mercantil privado que maneja fondos públicos /Fondo de Agua
País / Estado: 
Ecuador/Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
Detalles de la actividad
Antecedentes
Objetivo
Desarrollo
Logros
Participantes

El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) es un fideicomiso mercantil privado creado en el año 2000 para financiar actividades de rehabilitación, conservación y cuidado de las cuencas hídricas desde donde se abastece el Distrito Metropolitano de Quito-DMQ, a fin de garantizar la disponibilidad de suficiente cantidad y calidad del recurso para satisfacer las necesidades humanas y productivas actuales y futuras de la ciudad. El fondo patrimonial cuenta con los aportes de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS-Q); la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), The Nature Conservancy (TNC); la Cooperación Suiza (COSUDE); y, las empresas Cervecería Nacional y Tesalia. Para cumplir su objetivo, el FONAG desarrolla varios programas tendientes a lograr una nueva cultura del agua, el Programa de Educación Ambiental (PEA) “Guardianes del Agua” que trabaja desde el 2005 con niños y niñas de educación básica es uno de ellos.

El desafío del Programa de Educación Ambiental-PEA es desarrollar procesos educativos no-formales orientados al cambio de valores, conocimientos, actitudes y prácticas de las personas en favor del ambiente y, en especial, del agua. En otras palabras, fomentar una nueva cultura del agua, con una visión holística, mediante la Educomunicación Ambiental.

Para la construcción de una Nueva Cultura del Agua, el PEA desarrolla varias acciones con diversos sectores de la comunidad y son: giras de sensibilización, talleres de formación, campamentos de educación ambiental, jornadas de consumo responsable del agua, proyectos educativos de conservación y giras de sensibilización.

Giras de sensibilización: El Programa de Educación Ambiental inicia sus actividades en el 2005 con esta modalidad. Su trabajo se centró con niños y niñas de 6to año de educación básica de las escuelas localizadas en el Valle de los Chillos, al sur oriente del Distrito Metropolitano de Quito. Esta actividad busca sensibilizar en temas de contaminación hídrica, durante una jornada escolar (8:00 a 12:30), los estudiantes observan la diferencia entre un río contaminado y un río limpio, tomando como ejemplo el río San Pedro. Aprenden, además, sobre la importancia de las especies nativas, el reciclaje, la calidad del agua y temas que inciden en el cuidado de la naturaleza y las fuentes hídricas. Esta modalidad se realiza en el Parque Ecológico “Cachaco”, ubicado en Amaguaña, cuenca media del San Pedro, sur oriente de Quito.

 

Talleres de formación: Esta propuesta de educación móvil arrancó el 2007 y consiste en una secuencia de visitas a cada una de las escuelas participantes a lo largo del año lectivo. En cada visita se realiza un taller temático (valores, agua, comunidad, páramo, bosque, etc.) con el mismo grupo de niños y niñas de 6to año de educación básica. Los talleres duran una jornada escolar y se desarrollan actividades lúdicas y se entrega material didáctico sobre los temas reflexionados. Las escuelas participantes se localizan en las zonas altas de las microcuencas de los ríos Guayllabamba, Antisana, Papallacta y Oyacachi, así como en las zonas de influencia de las áreas protegidas Cayambe-Coca, Antisana, Ilinizas, Cotopaxi y Pululahua, todas pertenecientes a la zona oriental del Distrito.

 

Campamentos de Educación Ambiental: Los campamentos de educación ambiental contribuyeron al proceso de sensibilización de niños y niñas mediante un aprendizaje vivencial y práctico a través de una nueva forma de ver el ambiente en donde se prioriza los sentidos y su relación con la naturaleza. Las actividades se desarrollan en una granja agrícola en donde los alumnos aprendan, de una forma práctica, el cuidado y conservación del ambiente. Además de aplicar valores como el agradecimiento, respeto y amor hacia la naturaleza y todo que ella provee.

Consumo Responsable de Agua potable (CREA): Con la colaboración de técnicos de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, nuestra principal constituyente, se ejecutó una propuesta de educación, sensibilización y comunicación con jóvenes y adultos de la parroquia de Nayón; por primera vez, el FONAG amplía su trabajo a otros sectores que no sean los niños y niñas.

 Proyectos escolares ambientales: Se realizan desde el 2007 y se trata de ejecutar proyectos de conservación ambiental en cuya ejecución participa directamente la comunidad educativa: profesores, educandos y padres de familia. Generalmente, los proyectos se relacionan con adecentamientos a los establecimientos educativos dentro del concepto del Buen Vivir.

 

§ Recorriendo el camino del agua –“Yakuñán”: Estas salidas de campo consisten en visitar el páramo del Antisana a fin de conocer y apreciar “in situ” este ecosistema, sus elementos, sus funciones y la importancia que tiene para nuestra vida diaria en tanto principal fuente de agua. Los públicos que han salido al Yakuñan son diversos: alumnos de primaria, familias, funcionarios públicos, artistas y representantes de medios de comunicación. .

 

§ En el futuro inmediato, se proyecta trabajar en talleres de sensibilización, capacitación y formación con los diferentes actores de las áreas de interés hídrico para el FONAG, en especial propietarios de tierras, comunidades locales y otros tomadores de decisiones (adultos). 

A través de los componentes arriba descritos, durante los 8 años continuos que trabaja el PEA ha sensibilizado y formado a más de 38 000 niños y niñas y los ha convertido en Guardianes del Agua, quienes son los beneficiarios directos de la gestión del programa, mientras que los beneficiarios indirectos son sus familias.

 Tenemos más de 24 proyectos de conservación en el sector educativo.

 Se cuenta con el aval de la Dirección Provincial de Educación del Ecuador para realizar las gestiones.

 Las acciones del programa son reconocidas por la comunidad educativa y sus actividades son replicadas en otras jurisdicciones ecuatorianas.

 Alrededor del programa se construye una Red de Educadores Ambientales que trabajan en el Distrito Metropolitano de Quito. 

Hasta el momento, el grupo meta del PEA han sido los estudiantes de escuelas y colegios fiscales y particulares ubicadas en parroquias rurales y urbanas del DMQ, así como de otros cantones y hasta de otras provincias cuyas fuentes de agua abastecen al DMQ.

También han estado involucrados los docentes de las escuelas del componente de sensibilización “Cachaco”. También, familias de barrios y funcionarios de instituciones públicas que han salido al “Yakuñan”.

Para el futuro inmediato, se trabajará con los pobladores de las zonas cercanas o aledañas a los sectores de interés hídrico para el FONAG, que –generalmente- son comunidades campesinas, grupos de indígenas, hacendados y población urbana.