Alerta por derrame tóxico de minera en México

Falla estructural de la mina Cananea del Grupo México permitió la contaminación de 200 kilómetros de curso de ríos

Alerta por derrame tóxico de minera en México

Falla estructural de la mina Cananea del Grupo México permitió la contaminación de 200 kilómetros de curso de ríos

Por Manuela Arte - La Gran Época

Mar, 19 Ago 2014 12:00 +0000

40 mil litros de vertido tóxico minero sobre el afluente del rio Sonora, cerca de la frontera con Estados Unidos, tiene a 88 escuelas sin funcionar por falta de agua potable, miles de ganaderos afectados y contaminación ambiental en las riveras.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente “presentó una denuncia penal contra el complejo minero Buenavista del Cobre, del Grupo México, luego de derramar 40 mil metros cúbicos” (...), y alcaldes de los siete municipios afectados pidieron al estado que solicite a la empresa una indemnización para los habitantes de sus poblaciones, informó el medio Pulso, el 18 de agosto.

Carlos Arias, director de Protección Civil de Sonora, explicó que “muchos ganaderos por ejemplo, han tenido que tirar litros y litros de leche por temor a la contaminación y la preocupación de la población continúa”, informó el medio Yucatán el 19 de agosto. La Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) reportó el 14 de agosto la suspensión del consumo de leche y preparación de quesos, según el medio Imparcial.

Los ganaderos pidieron al gobierno del estado asesoramiento legal sobre la indemnización que debe solicitarse, agregó Arias.

El derrame fue el 6 de agosto y el aviso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), llegó el 10 de agosto. "La Unión Ganadera Regional de Sonora desconoce muerte de animales por ácido”, según un mensaje en Twitter de El Imparcial el 13 de agosto.

“Habitantes de pueblos ubicados en la ribera reportan peces y ganado muerto, además que también se marchitó la flora que estuvo en contacto con la mancha anaranjada que dejó el químico tóxico sobre el caudal, por lo que pobladores lamentaron que las autoridades estatales no hayan alertado a tiempo”, según el medio Imagen, en una versión no confirmada.

En tanto oficialmente “el gobierno de Sonora no ha informado de muerte de ganado ni de personas enfermas por consumo de agua contaminada. El derrame de 40,000 metros cúbicos de ácidos y metales pesados, un volumen equivalente al agua contenida en 16 albercas olímpicas, ocurrió el miércoles 6 en Buenavista, una mina de cobre ubicada cerca de la frontera con EE.UU.”, dijo Arias, según Yucatán.

“Derivado de una falla estructural de una mina de una empresa privada, se derramaron aproximadamente 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre en el río Bacanuchi, afluente del Río Sonora”, dijo el 10 de agosto el Gobierno a través de un comunicado oficial de Conagua,

Los municipios afectados son “Arizpe, Banámichi, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures, además de Hermosillo (donde sólo el 3% de su abasto total proviene del río Sonora)”, advirtió la autoridad.

“Para evitar riesgos a la salud de los habitantes de la zona la Comisión Nacional del Agua (Conagua) restringirá el suministro de agua a siete municipios que pudieron ser afectados, además de continuar monitoreando la zona afectada”, agregó.

Las autoridades intentaron neutralizar la contaminación con cal, la construcción de represas y el bombeo del agua, que recorrió unos 200 kilómetros y llegó hasta la presa del Molinito, a pocos kilómetros de la capital de Sonora, Hermosillo, pero ahí quedo detenido y controlado” (...)No puede expandirse más”, dijo Carlos Arias, según Yucatán.

Conagua aseguró el 16 de agosto que para el problema de la falta de agua potable mantienen en operación “10 plantas potabilizadoras que producen 3 mil 500 litros de agua por hora, así como 50 tinacos de 5 mil litros cada uno ubicados en puntos estratégicos de los siete municipios ribereños, distribuyendo hasta el momento 2 millones de litros de agua potable para consumo humano”, según un comunicado del 16 de agosto, en que la contaminación de las aguas persistía.

En esta fecha aún quedaban en niveles de contaminación el 5 por ciento de los metales investigados, en la presa llamada Rodolfo Félix Valdés “El Molinito”, donde el agua se acumula.

lagranepoca.com