
Huella Hídrica

Para establecer la Huella Hídrica de un proyecto o una organización se tienen en cuenta tres tipos de agua:
§ La Huella Hídrica Verde: se refiere al consumo de agua almacenada en el suelo proveniente de la precipitación, que no se convierte en escorrentía. Satisface una demanda sin requerir la intervención humana.
§ La Huella Hídrica Azul: se refiere al consumo de agua, asociado a una extracción de fuente superficial y/o subterránea para satisfacer la demanda originada en un proceso. Requiere de intervención humana.
§ La Huella Hídrica Gris: se define como el volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga de contaminantes por parte de un cuerpo receptor, tomando como referencia las normas de calidad ambiental, asociando los límites establecidos a una calidad buena para el ambiente y las personas.
RELACIÓN ENTRE CONSUMO Y USO DEL AGUA
“El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en última instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad” señala el Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hídrica.
“Los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su producción. Este hecho genera una importante presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y conservación de los recursos hídricos. No solo los gobiernos sino que también los consumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos.
HUELLA HÍDRICA Y AGUA VIRTUAL
La "La Huella Hídrica" de una persona, empresa o país se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por dicha persona, empresa o país. La huella hídrica se expresa por lo general en términos de volumen de agua utilizada por año.
Dado que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en el mismo, la huella hídrica viene dada por: el uso doméstico de los recursos hídricos y el uso de agua procedente del extranjero. La huella hídrica incluye tanto el agua superficial como la subterránea, sin olvidar el uso de la humedad del suelo para fines agrícolas.
El "Agua Virtual" es el agua que contienen los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; el agua utilizada para producir productos agrícolas o industriales se denomina el agua virtual del producto.
El volumen global de flujos de agua virtual relacionado con el comercio internacional de productos es de 1.600 de Km³/año. Cerca del 80% de estos flujos de agua virtual está relacionado con el comercio de productos agrícolas, mientras que el resto de los flujos se relacionan con el comercio de productos industriales.
Se puede reducir el consumo de agua virtual si hay un intercambio de productos entre países con alta productividad y países de baja productividad. Por ejemplo, Mexico importa maíz y trigo de los EEUU esto requiere de 7.1 miles de millones de m3 de uso de agua al año, en cambio si estos insumos se produjeran en México se gastarían 15.6 miles de millones de m3 al año. Este intercambio en productos ahorra 8.5 miles de millones de m3 al año.
El volumen global de flujos de agua virtual relacionado con el comercio internacional de productos es de 1.600 de Km³/año. Cerca del 80% de estos flujos de agua virtual está relacionado con el comercio de productos agrícolas, mientras que el resto de los flujos se relacionan con el comercio de productos industriales.
El agua en la producción de bienes y servicios
En el mundo 1.100 millones de personas carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento. La mayor parte del agua que se consume está incorporada en los alimentos que se ingieren. Por ejemplo, producir un kilo de carne de cerdo consume casi 6.000 litros de agua y un kilo de trigo, unos 1.500 litros.
D a t o s y c i f r a s
La producción de:
Un kilo de arroz requiere 3.000 litros de agua
Un kilo de maíz requiere 900 litros de agua
Un kilo de trigo requiere 1.350 litros de agua
Un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua
Una taza de café necesita 140 litros de agua
Un litro de leche requiere 1.000 litros de agua
Un kilo de carne necesita casi 10 mil litros de agua
Para fabricar una camiseta de algodón de 500 gramos deben utilizarse 4 mil litros de agua en todo concepto, desde la obtención de la materia prima a la industrialización.
Otro factor importante a tener en cuenta a partir del concepto de "Huella Hídrica" es el comercio de agua virtual, a través de productos con altos requerimientos hídricos. Esto no sólo genera un importante consumo de agua en los países exportadores, sino que además tiene una serie de costos sociales y ambientales que muchas veces se pasan por alto y no se reflejan en el precio que pagan los países importadores.
A nivel global, se ahorra agua al exportar productos agrícolas de regiones con alta productividad de agua hacia regiones con baja productividad de agua. En la actualidad, si los países importadores produjeran domésticamente todos los productos agrícolas, necesitarían 1.600 Km³ de agua al año, sin embargo, los países exportadores están produciendo estos productos con sólo 1.200 Km³/año, ahorrando a nivel global alrededor de unos 400 km³ de agua al año.
El consumo per cápita de agua virtual contenido en nuestras alimentación varía según el tipo de dieta alimenticia, desde 1 m³/día para una dieta de supervivencia, hasta 2,6 m³/día para una dieta vegetariana y más de 5 m³ para una dieta a base de carne como la de los Estados Unidos.
Artículo y foto: www.unetealplaneta.org/
- Inicie sesión o regístrese para comentar