
5 DE ABRIL. DÍA MUNDIAL DE LOS JARDINES BOTÁNICOS

El interés que mostraban tradicionalmente los antiguos mexicanos por las plantas con flores era enorme, pues las representaban en cualquier objeto como adornos, símbolos y las incluían en el lenguaje cotidiano, de tal manera que formaban metáforas. Los nahuas mencionaban al jardín como xochitla (lugar de flores), xochitepanyo como un jardín amurallado, el xochiteipancalli que era el palacio de las flores o el xochichinancalli como el jardín humilde.
Sin embargo, muchos de estos sitios eran grandes escuelas para el conocimiento de las plantas, sobre todo, en aquellas que ayudaban a la salud y en decoraciones. De aquí que los primeros jardines botánicos eran manejados por médicos tradicionalistas.
Gran número de estos jardines han desaparecido o quedado en proyecto. Actualmente existen 60 jardines botánicos, que en su mayoría surgieron después siglo del XX por lo que se les considera muy jóvenes en este ambiente. La mayor parte de ellos pertenecen a universidades o centro de investigación y se localizan en la zona centro y sur del país.
El giro que en el presente están enfrentado los jardines botánicos mexicanos es el apoyo a la Estrategia global para la conservación biológica vegetal, cambiando concepciones y normas de trabajo que hasta ahora no habían sido motivo de discusión. Un ejemplo de ello lo constituye el tradicional intercambio y donación de semillas, la prospección farmacológica o más aún la nueva conceptualización de los recursos genéticos y sus propiedades.
La manera de organización entre los jardines botánicos mexicanos que han adoptado son los siguientes:
- Una red de intercambio entre los jardines botánicos, enmarcado como Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB).
- Desarrollando reuniones anuales para compartir información, accesoria y capacitaciones.
- Interacciones con instituciones gubernamentales nacionales e internacionales, quedando al frente la AMJB.
- Enfocados a programas de educación ambiental, promoviendo la sensibilización y concientización sobre la diversidad vegetal, seguida de la investigación y conservación de la misma.
¿Sabías qué?
El primer jardín fue fundado por el Rey Netzahualcoyotl en Texcoco, en el año 1430 y tenía un acervo de plantas medicinales que correspondían al altiplano mexicano. Este jardín fue el primer Jardín Botánico de Anahuac y lugar de intercambio de información entre los médicos tradicionales.
El trabajo en los jardines botánicos mexicanos es arduo y lento, sin embargo se continúa en la línea de conservación en pro a la vegetación nativa.
Más informes sobre la celebración:
Circuito exterior s/n, Del. Coyoacán, Col. Universidad Nacional Autónoma de México,
04510 Ciudad de México, Distrito Federal 01 55 5622 9047 ()
http://www.ciceana.org.mx/contenido.php?cont=186
Foto: Parque Bicentenario Beatriz Gutiérrez Zúñiga
- Inicie sesión o regístrese para comentar