600 empresas buscan revertir el daño ambiental en América Latina
Por Carolina Menjivar
En Centroamérica y el Caribe, el reciclaje de desechos sólidos está generando empleo y revirtiendo paulatinamente el daño al medio ambiente. A la fecha, dentro y fuera de la región se comercializan cientos de toneladas de papel, plástico, llantas y otros productos a través de novedosas iniciativas.
Desde agosto de 2009, la Bolsa de Residuos Industriales de Centroamérica y el Caribe (Borsicca) apoya el intercambio de residuos a través de un sistema electrónico de comercialización que permite el aprovechamiento o la reincorporación de desechos a las cadenas productivas.
Diez meses después de su creación, Borsicca había comercializado 8.2 toneladas de desechos, principalmente papel, cartón y plástico. El emprendimiento fue promovido por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (Ccad).
A la fecha, 600 micro, pequeñas y grandes empresas han puesto en marcha proyectos y programas de desarrollo sustentable en la región que generan empleo verde, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo define como: aquel trabajo decente que contribuye con la reducción del consumo de energía y materias primas, limita las emisiones de gases de efecto invernadero, minimiza los residuos y la contaminación. La oferta de empleo verde se identifica principalmente en cinco sectores económicos: energía, transporte, reciclaje, bosques y agricultura.
Según la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), en el caso de República Dominicana se puede afirmar que las empresas están mostrando cada vez más interés en incorporar prácticas sostenibles en sus operaciones, productos y estrategias.
Por ejemplo, diversos sectores como banca, seguros, alimentos y manufactura ya forman parte de un plan piloto ejecutado en 2015, que consiste en medir todas sus prácticas empresariales mediante la herramienta IndicaRSE (una autoevaluación basada en la ISO 26000, los principios de Pacto Global y el Global Reporting Initiative). Este año ECORED espera duplicar el número de empresas que se unan a la iniciativa.
Las expectativas de crear empleos verdes son alentadoras, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 20 millones de puestos se podrían crear para 2030. La OIT está colaborando con la red regional de instituciones de educación técnica y formación profesional creada en 2004. La red tiene como objetivo establecer programas de cooperación e intercambio para unificar y mejorar los programas técnicos de formación profesional de acuerdo con las últimas novedades del mercado laboral. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá están representados en esta red.
La inversión anual de las empresas en desarrollo sustentable asciende a 4,000 millones de dólares (mdd), lo que representa 30% del PIB regional.
Con ayuda de sus amigos
No están solas, el 80% reciben asistencia técnica y financiera de organizaciones no gubernamentales regionales y extranjeras, entre estas: África 70, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Banco Mundial, UNES, Departamento de desarrollo de la organización de Estados Americanos (OEA), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Red de soberanía alimentaria, OXFORD Internacional, Comité campesino del Altiplano, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Programa Desarrollo Rural y Cambio Climático de GIZ de la Cooperación Alemana, entre otros.
Tan sólo en los últimos cuatro años, USAID ha invertido 13.9 mdd en la ejecución del proyecto marea, del programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas, ejecutado en El Salvador, Honduras y Nicaragua.
“El éxito de estos esfuerzos responde al encadenamiento de las pequeñas con las grandes empresas”, según José Ernesto Góchez, economista de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y maestro en Ciencias en Agro-negocios de la Universidad del Sur de Illinois, quien considera que así, las posibilidades de expansión y de incursión en el mercado internacional crecen exponencialmente.
El impacto positivo en el medio ambiente y en el sector productivo es evidente cuando la academia trabaja de la mano con las cámaras empresariales, la innovación es clave y la formación del capital humano juega un papel fundamental en este proceso.
En 2015, surgió la Alianza Empresarial para la sustentabilidad en Centroamérica, integrada por empresas que producen y comercializan productos de consumo masivo en la región. Su objetivo es convertirse en pioneros y referentes del desarrollo sostenible, cuentan con la asesoría del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS).
A esta iniciativa se suman los esfuerzos de la OEA en Panamá, donde trabaja en conjunto con empresas públicas, privadas y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). Juntos impulsan el Sello Panamá Verde, destinado a desarrollar procesos productivos en armonía y con respeto por el medio ambiente.
Recientemente, la OEA concedió a Panamá financiamiento para la implementación de un plan piloto, que dará asistencia técnica a empresas interesadas en cambiar su modelo de producción por uno más sustentable.
Sin embargo, Raúl Aguayo, presidente de la empresa Conuco Solar, dedicada a la instalación de fuentes de energía alternativa, cree que República Dominicana apenas está empezando a adaptarse al término y que aún hay muchas empresas y –sobre todo- consumidores escépticos.
Señales verdes
En Centroamérica la actividad del sector de las energías renovables está experimentando un notable auge. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la energía hidroeléctrica sigue siendo el recurso renovable más importante, mientras que la energía eólica continúa muy por delante de la energía solar.
Por otra parte, cabe señalar que incluso la energía geotérmica desempeña un papel significativo. Sin embargo, la inversión en energía solar también está aumentando rápidamente.
Desde hace un año, Guatemala cuenta con el parque solar más grande de Centroamérica, con una capacidad instalada de 50 kilovatios de generación de energía eléctrica. El proyecto fue impulsado por las empresas Gran Solar de España, Grupo Green de Guatemala y el Fondo de Inversiones de Suiza (EcoSolar), la inversión fue de 14 mdd.
Por su parte, El Salvador pretende a partir de 2018, suministrar gas natural para la generación de energía eléctrica, la empresa finlandesa Wärtsilä será la encargada de construir e instalar la maquinaria de la primera planta térmica que utilice éste energético como combustible en la región, la inversión aproximada fue de 260 mdd.
Costa Rica es reconocida mundialmente por sus intentos de reducir el uso de hidrocarburos en la generación de energía. En 2014, alrededor del 80% de la electricidad del país se generó mediante energía hidroeléctrica, lo que valió un reconocimiento internacional al país. Ese mismo año, el Congreso de Costa Rica aprobó un proyecto geotérmico por US$958 millones financiado por créditos de bancos de inversión japoneses y europeos.
Honduras y Nicaragua también han apostado por importantes proyectos de generación eléctrica vía fuentes renovables, lo que se está conviertiendo en una tendencia en toda la región.
Eddy Blandón, director de la Alianza en Nicaragua indicó que algunas compañías han descubierto que las acciones en pro del medio ambiente las hacen más rentables. “Se abren más espacio en el mercado porque cumplen con requerimientos de orden medioambiental y eso es parte de la conciencia social. Hay un mercado que se está abriendo para la gente que cuida el medio ambiente”, refirió.
En este esfuerzo, los consumidores son clave, según Mario Godínez, ambientalista y miembro de la organización Amigos de la Tierra de Guatemala, quien señala que los millennials están esperando encontrar en el mercado productos de calidad, amigables con el medio ambiente pues son conscientes del deterioro ambiental y están dispuestos a poner su granito de arena para revertirlo, sin importar el costo.
La educación ecológica juega un papel importante para que las actuales y futuras generaciones de centroamericanos y caribeños opten por prácticas que contribuyan a proteger el medio ambiente. La cultura del reciclaje, el uso razonable de los recursos hídricos y energéticos son algunos de los temas en los que se debe centrar esa tendencia.
Vereda por recorrer
Entre los principales retos que enfrentan las compañías es que existen inversiones que vienen de la mano con el cambio de estrategia de negocios, con el giro hacia la sustentabilidad. Suele pasar que son las gerencias medias quienes tienen muchas ideas para orientar a la empresa hacia prácticas más sostenibles, pero si este giro no viene desde el nivel más alto, no hay garantía de que suceda.
“Los avances en eficiencia energética en la región son importantes pero no suficientes”, así lo considera Manuel Funes Narváez, ambientalista nicaragüense: “reciclar botellas de plástico es una práctica ecológica, pero no basta con eso. Asegura que la clave es reducir el consumo, dejar de crear necesidades porque después de un tiempo, estas fuentes de energía no podrán satisfacerlas”.
En conclusión, ¿es positivo apostarle a la economía verde? La respuesta es sí, según el más reciente informe del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Tanto los empresarios como ECORED coinciden en que más allá de los obstáculos que enfrentan, la convicción de hacer lo correcto y todas las ventajas que se derivan (mayor competitividad, mejoras continuas en los procesos y mejor reputación, entre otros) compensan el esfuerzo. “Aún hace falta que la población en general (los consumidores finales) desarrolle mayor sensibilidad hacia el tema, y por ende espere y exija más de las empresas locales. Aquellas que deciden dar pasos hacia la sostenibilidad son pioneras y van a marcar la pauta para muchas otras empresas y para su cadena de valor”.
Foto: María Teresa Vázquez Contreras
- Inicie sesión o regístrese para comentar