
CERCAS VIVAS EN COSTA RICA
Las cercas vivas se definen como elementos lineales divisorios arbolados que separan áreas de pasturas, áreas de cultivos y algunos parches de bosques . Las cercas vivas, estructuras dominantes en paisajes agrícolas, son denominadas también rompevientos, bordes o terrazas, dependiendo de su estructura y función.

Martes, Octubre 21, 2014 - 11:31
La fragmentación es el proceso de la destrucción parcial de un hábitat natural que da como resultado la producción de fragmentos de bosque de diferentes tamaño, forma y grado de aislamiento (Murcia 1995) e interrupción de la conectividad (Bennet 1999). Esto es una de las principales amenazas para la conservación de la diversidad y para la generación de servicios ambientales (Zhang et al. 2001, Balmford & Bond 2005).
En Centroamérica muchos paisajes han sido fragmentados, deforestados y transformados en áreas agropecuarias, lo que ha generado mosaicos de pequeños relictos de bosque inmersos en una matriz de pasturas. La FAO (2003) ha estimado que el 40% de la totalidad del territorio Centroamericano está constituido por tierras utilizadas para pastoreo. A su vez, un 60% de estas áreas de pasturas se encuentran degradadas, como consecuencia de la producción ganadera tradicional basada en el manejo de pasturas sin árboles. Esto ha ocasionado diferentes problemas ambientales, como la erosión y pérdida de la fertilización natural de los suelos, desertificación, pérdida de diversidad biológica, emisión de gases de efecto invernadero y contaminación de aguas. Asimismo, ha influido en el cambio de la composición de las especies de las comunidades bióticas, alteración en la función de los ecosistemas, propiciando la dispersión de especies exóticas y las que se benefician de la fragmentación del hábitat (Kaimowitz 2001, Harvey et al. 2008).
Actualmente, se ha planteado que una estrategia para solventar el impacto ambiental y la productividad de los sistemas convencionales de producción, es el uso de los sistemas silvopastoriles (SSP), que ayudan a incrementar la sostenibilidad y productividad de las fincas ganaderas. Un SSP es una estrategia de producción pecuaria que involucra la presencia de especies leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan bajo un sistema de manejo integral (Somarriba 1992
Las cercas vivas y los árboles dispersos en potreros, al igual que los sistemas silvopastoriles y agroforestales en general, son hábitats perturbados y manejados por el hombre que han demostrado tener un papel importante en la conservación de los suelos, clima, agua y diversidad biológica (Casasola et al. 2009). Diversos estudios han mencionado que las cercas vivas y los árboles dispersos en potreros pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad, debido a que pueden servir como corredores biológicos para la fauna y flora silvestre (Beer et al.2003), incrementan la conectividad estructural de los paisajes, fomentan la cobertura arbórea en áreas de pasturas y permiten que estás áreas sean menos contrastantes con los fragmentos de bosque, también proveen servicios ambientales como almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad y protección de fuentes de agua (Ríos et al. 2007).
Las cercas vivas son elementos lineales que dependiendo de la estructura vertical o el número de estratos pueden generar hábitats, dependiendo de la abundancia y composición florística, estructura arbórea y arreglo espacial de las cercas en el agropaisaje, resultan de gran importancia para la conservación (Harvey et al. 2005). Es decir que las cercas vivas que presentan una mayor complejidad estructural y mayor diversidad florística, pueden ayudar a conservar un mayor número de especies de fauna silvestres que las cercas vivas simples.
Fragmento de Revista de Biología Tropical. Rev. biol. trop vol.58 n.1 San José Mar. 2010
Fotos: María Teresa Vázquez Contreras
- Inicie sesión o regístrese para comentar