
Día del Maestro

Desde aprender a leer hasta entender algunas complicadas teorías, estos seres humanos dedican su vida a mostrar lo que sabes y vale mucho reconocer su labor.
En 1918, se llevó a cabo en México la primera conmemoración del Día el Maestro, el 15 de mayo, el decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza.
HISTORIA DEL DÍA DEL MAESTRO
Esta celebración varia de día según las naciones, pero el Día Mundial del Maestro, instituido por la UNESCO, se celebra el 5 de octubre.
La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).
También debemos ubicar a un personaje central en la historia de la educación religiosa: San Juan Bautista de La Salle, quien fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época.
Así, la celebración a los maestros también se conmemora el 15 de mayo porque ese día, pero de 1950, fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud y Patrono universal de los educadores por el papa Pío XII (1876-1958).
JOSÉ VASCONCELOS, UN MAESTRO EJEMPLAR EN MÉXICO
Uno de los educadores más destacados de México es el oaxaqueño José Vasconcelos, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por las de Chile, Guatemala y otras naciones latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue llamado el Maestro de América y cada 15 de mayo se entrega el reconocimiento que lleva su nombre, a los educadores destacados del país.
CINCO MAESTROS LATINOAMERICANOS QUE DEJARON HUELLA
Los grandes y mejores profesores se caracterizan por la pasión que le imprimen a la enseñanza, junto a la emoción profunda con que comparten su conocimiento. Esa es una de las claves para destacarse en la labor docente y prender la chispa de la curiosidad en los estudiantes. Por Latinoamérica han pasado maestros admirables que escribieron su nombre en la historia de la educación. Hoy, en su día, los recordamos y les rendimos un homenaje.
José María Arguedas (Perú)
Nació en Andahuaylas en 1911 y murió en Lima en 1969. Su trabajo estuvo enfocado en indagar por el encuentro de las culturas quechua y occidental. Fue profesor del Colegio Nacional de Sicuani. Además, trabajó desde 1941 en el Ministerio de Educación, al que se vinculó para colaborar en la reforma de los planes de estudio para secundaria. En 1963 obtuvo su título de doctorado en Antropología y se dedicó dictar cátedras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria hasta su muerte.
Luis Felipe Borja Pérez (Ecuador)
Este literato se destacó por la precisión y el buen uso del idioma castellano, las lenguas clásicas y modernas. Sus textos resaltan, justamente, porque el lenguaje se utiliza con una claridad impecable. Fue docente en la antigua Universidad de San Tomás de Aquino, donde formó generaciones enteras de maestros. Muchos de sus alumnos fueron, además, ciudadanos destacados. Borja inició una incesante búsqueda de sabiduría desde muy joven, en medio de las dificultades familiares que lo obligaron a responder por su madre y la educación de sus hermanos. En Ecuador el Día del Maestro se celebra cada 13 de abril. Fecha en la que murió.
María Isabel Carvajal (Costa Rica)
Más conocida como Carmen Lyra, pseudónimo que usaba para firmar sus novelas y textos, María Isabel Carvajal dedicó la gran mayoría de su vida a la educación. Al cursar la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas e inclinarse por la sección de pedagogía, obtuvo en 1904 y sus escaso 16 años el certificado de Maestra Normal. Enseñó en varias instituciones de San José y en la escuela rural de El Montecito, provincia de Heredia. En 1919 encabeza una protesta de maestras contra la dictadura de Federico Tinoco. Un viaje a Europa en los siguientes años le permitió adquirir nuevos conocimientos sobre la educación primaria y el método María Montessori para los jardines infantiles. Justamente, hace parte del equipo que en 1926 funda, por primera vez en Costa Rica, una institución preescolar: La Escuela Materna Montessoriana, donde hay una preponderancia hacia la integridad del niño.
Agustín Nieto Caballero (Colombia)
Fundador del reconocido Gimnasio Moderno en Bogotá, Nieto Caballero tuvo una formación privilegiada. Se graduó en derecho de la Escuela de París, estudió filosofía y ciencias de la educación en la Universidad de la Sorbona y en el Colegio de Francia y fue doctor en psicología de la Universidad de Columbia. Cuando volvió al país le apostó a la creación de un colegio con los lineamientos de la Escuela Nueva. El Moderno es considerado la primera institución de este tipo en Latinoamérica y varios de sus egresados han ocupado cargos públicos en Colombia. Además, se preocupó por la formación de las mujeres y fundó el Gimnasio Femenino en 1928. Entre 1938 y 1941 dirigió la Universidad Nacional y en los años siguientes fue miembro del Consejo Nacional de Educación.
Diego Barros Arana (Chile)
Este maestro también fue historiador. De hecho, se le considera uno de los intelectuales liberales más relevantes que tuvo Chile en el siglo XIX. Durante buena parte de su vida se dedicó a la docencia. Tras superar un exilio, volvió al país austral en 1961. Año en el que empezó como académico en la Universidad de Chile, de la cual sería su rector por una década. También estuvo a cargo de la facultad de Filosofía y Humanidades en esta institución.
Foto: María Teresa Vázquez Contreras
- Inicie sesión o regístrese para comentar