El camino hacia la COP21

Del 30 de noviembre al 11 de diciembre se realizará en París la La Conferencia de las Partes (COP21) de Cambio Climático, donde los 196 países que forman parte de Naciones Unidas se reunirán con el principal objetivo de llegar a un acuerdo climático global a partir del año 2020.

Historia de la CPO21

Tras reconocer la existencia del problema que plantea el posible cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM – WMO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA – UNEP) crearon conjuntamente el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) en el año 1988.

Una de las actividades más importantes del IPCC consistió en apoyar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en virtud de la cual los estados miembros están obligados a actuar en interés de la seguridad humana reconociendo que el problema del cambio climático es real.

La UNFCCC fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y ha sido ratificada por un número de miembros que la hace casi universal, 195 Estados que constituyen las «Partes» interesadas de la Convención.

La Convención reconoce que es un documento «marco», es decir, un texto que debe enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera adición al tratado, el Protocolo de Kyoto, se aprobó en 1997.

La Conferencia de las Partes (COP) constituye el órgano supremo de la Convención y está compuesta por todos los Estados adheridos a la UNFCCC. Se reúne anualmente en conferencias mundiales en las que se adoptan decisiones para respetar los objetivos de lucha contra el cambio climático. Las decisiones solo se pueden tomar por unanimidad de las Partes o por consenso. La COP que se celebrará en París será la 21ª, de ahí el nombre de COP21.

Ha habido dos grandes periodos en la lucha contra el cambio climático:

El periodo del Protocolo de Kyoto (1990 – 2012), durante el que estuvo vigente el acuerdo internacional que tenía por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Este tratado fue firmado y ratificado por varios países entre los que figura España, a pesar de no cumplir con sus compromisos (aumento de hasta un 15% más respecto a 1990).

Período Post Kyoto (2013 – 2020), a partir del fracaso generalizado en el cumplimiento del Protocolo de Kyoto y el agravamiento de las consecuencias del calentamiento climático, se realizan anualmente Conferencia de las Partes para dar continuidad a la estrategia para hacer frente a este desafío.

  • COP18, celebrada en 2012 en Qatar donde se ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.
  • COP19, celebrada en Varsovia y tras dos semanas de intensas negociaciones se alcanzó un acuerdo que sentaba las bases del proceso de negociación del nuevo acuerdo climático global que debe adoptarse en 2015, incluido el proceso para la presentación de compromisos de reducción de emisiones de todos los países.
  • COP20, celebrada en Lima donde básicamente se intensificó la preparación de la COP21 en París con la presentación de planes nacionales y los compromisos cuantificables de reducción de gases de efecto invernadero.
  • COP21, que se celebrará en París a partir del 30 de Noviembre de 2015 y que trata de lograr por primera vez un acuerdo universal y vinculante (entrará en vigor a partir de 2020 y deberá ser duradero para permitir una transformación a largo plazo) de lucha eficaz contra el cambio climático e acelerar la transición hacia sociedades y economías resilientes (adaptadas a los cambios climáticos ya existentes y futuros) y bajas en carbono (mitigando las emisiones de modo equilibrado teniendo en cuenta las necesidades y las capacidades de cada país.

https://ecomovilidad.net/global/el-camino-hacia-la-cop21/

Fuente gráfica: www.pwc.es