
México vivió la presencia de un Halo Solar

El Halo solar consiste en un arco o una circunferencia luminosa alrededor del Sol, cuando la luz de este astro experimenta un fenómeno de Refracción por parte de cristales de hielo en suspensión en la Troposfera.
La forma más común de halo es un anillo de luz coloreada que rodea el disco del Sol. A veces se distingue un segundo halo causado por la refracción de los cristales de hielo alrededor del halo principal a una distancia de 46° del centro del Sol. También se pueden ver imágenes luminosas que se asemejan al disco del Sol; se llaman parahelios o "falsos soles", y se distinguen, en ocasiones, a 22° del Sol en dirección vertical u horizontal.
Los halos son mayores que las coronas que se ven alrededor del Sol en tiempo brumoso. Las coronas se producen por la difracción de la luz al atravesar las partículas de agua en la atmósfera. Las coronas son semejantes al fenómeno del arco iris y al de los arcos de luz blanca o amarillenta. Estos últimos tienen lugar cuando la luz del Sol choca con un banco de niebla, produciendo un arco luminoso de 40° desde el centro del Sol.
La presencia de los halos solares, como el ocurrido en esta ciudad, podría haber representado para los mayas un indicador de la proximidad de lluvias, además de ocurrir muy cerca a la ubicación del Sol en el cenit, explicó el astrónomo Eddie Salazar Gamboa.
Las gotas de agua se convierten en cristales de hielo que refractan la luz, aunque “no es una regla”, la aparición de los halos solares siempre se da en días cercanos al Sol en el cenit, es decir, la ubicación del astro rey en la parte más perpendicular de la bóveda celeste, razón por la cual edificios o personas en posición vertical no proyectan sombra.
Nota tomada de:
Diccionario de Astronomía. http://www.astromia.com/glosario/halosolar.htm
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/05/23/1025699
Foto: Rosa Silvia Anguiano Navarro
- Inicie sesión o regístrese para comentar