Promueven con WASH cultura de cuidado del agua

Alumnos del Tecnológico de Monterrey en Monterrey dedican horas de servicio social educando a menores del área metropolitana sobre hábitos de sanidad, manejo del agua y cuidado al medio ambiente aplicando el modelo del programa ‘WASH en escuelas’, que pertenecen al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Vida estudiantil/Desarrollo Social/12 de septiembre de 2014

TEC DE MONTERREY/ AGENCIA INFORMATIVA/GABRIELA FAZ

Alumnos de servcio social Agua&Sociedad se encuentran trabajando, junto al equipo de WASH del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, en el municipio de Escobedo y en el Distrito Tec, donde llevan y aplican el modelo del programa "WASH en escuelas", en algunos planteles del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

La doctora Patricia Phumpiu, coordinadora de este proyecto, destacó que es multidiciplinario y de colaboración interdepartamental del Tecnológico de Monterrey, para que la población estudiantil, a través de la difusión del conocimiento sobre el cuidado del agua, y de la instalación de infraestructura, incremente el acceso y saneamiento del agua.

Explicó que el programa busca incrementar la cultura del agua a través de los siguientes objetivos:

  • Infundir en los niños de México los hábitos de higiene acerca del uso y consumo del agua para mantenerse saludables e identificar cómo el ambiente viciado afecta nuestra salud.
  • Orientar a los padres de familia en la importancia del ciclo antropológico del agua en la vida diaria, y las consecuencias de nuestras acciones en el hábitat.
  • Generar en la comunidad escolar una movilización para mejorar nuestro ambiente, conociendo y buscando tecnologías que mejoren nuestra calidad de vida con sustentabilidad.

WASH para las escuelas busca un enfoque de seneamiento centrado en el impacto de las acciones del hombre en el ciclo del agua. "Es un planteamiento para afrontar los retos de las comunidades y su ambiente, ya que en la actualidad no se incluyen, en los programas educativos oficiales, los ecosistemas modificados como complemento de los ecosistemas naturales", mencionó la doctora Phumpiu.

Cada uno de los objetivos planteados se han realizado con la colaboración de estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ingeniería y Administración de la Construcción (MAC), Maestría en Prospectiva Estratégica (MPE), y colaboradores voluntarios de diferentes departamentos del Campus Monterrey.

VIDA ESTUDIANTIL

DESARROLLO SOCIAL

AGENCIA INFORMATIVA

agenciainformativa@servicios.itesm.mx

GABRIELA FAZ

Este es un servicio de noticias producido por la Dirección de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, a través de su agencia Informativa (agenciainformativa@servicios.itesm.mx)