
Proyecto Pristine seas

Durante estos últimos siete años, Pristine Seas ha observado, documentado y explorado un total de 15 lugares prístinos del océano en todo el mundo, de las cuales ocho ya se han protegido en áreas sin extracción (no-take) 8 de ellos, y esas reservas cubren un total de 3 millones de km2 e incluyen varias de las mayores del mundo.
Estudios preliminares liderados por la Dirección del Parque Nacional Galápagos del Ministerio del Ambiente, evidencian conclusiones bien conocidas alrededor del mundo, de que las Galápagos son una verdadera joya de la corona, de la ecología internacional.
Uno de estos recientes estudios científicos ha determinado que, en diversas islas del archipiélago Galápagos, existe la mayor biomasa de tiburones del planeta. Esto demuestra la riqueza de este ecosistema, dado que los tiburones son los máximos depredadores de la cadena alimenticia.
Otro reciente informe económico menciona además que los tiburones de Galápagos son más valiosos vivos que muertos. Cuando un tiburón es matado y vendido en Galápagos, genera in ingreso promedio de $180 dólares, mientras que el mismo tiburón, vivo en las aguas, posee un valor turístico de $360. Una centena de dólares por año. Esto significa que un tiburón vivo puede generar hasta $5,4 millones de dólares a las Islas Galápagos, durante toda su vida.
Para estos estudios se han unido la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Universidad de California Santa Bárbara, la National Geographic Society y la Fundación Charles Darwin.
Algunos estudios que se han llevado a cabo por más de ocho años por varias organizaciones lideradas por el MAE gracias a la DPNG han demostrado que en los patrones de migración de los tiburones, existen recorridos que notan la presencia de un corredor biológico entre una serie de áreas protegidas del Pacifico como Cocos (en Costa Rica) y Malpelo (Colombia), reflejando la necesidad de fortalecer medidas de preservación a nivel internacional.
Pristine Seas, de National Geographic, conduce expediciones científicas que examinan el ecosistema marino entero, desde lo más pequeño, a lo más vasto.
Desde microbios, hasta tiburones. Estas expediciones han liderado incluso al descubrimiento de nuevas especies para la ciencia.
Estos estudios han encontrado que las zonas prístinas son dramáticamente diferentes a la mayoría de los océanos del mundo, dado que son dominadas por máximos depredadores, lo que las hacen más resistentes a disturbios como tormentas, enfermedades y, a una mayor escala, al cambio climático.
Pristine Seas trabaja para inspirar a los Gobiernos, alrededor del mundo, para preservar los ecosistemas de estas remotas locaciones y proteger la riqueza de la vida y los hábitats marinos y ha encontrado en Ecuador a un gobierno comprometido con la conservación de estos ecosistemas.
Enric Sala, el líder de Pristine Seas, es doctor Ph.D. en Ecología Marina, es explorador de National Geographic, activamente comprometido con la exploración, análisis y comunicaciones para mejorar la preservación del océano en todo el planeta. Sus más de 120 publicaciones científicas son en todo el mundo conocidas y usadas en esfuerzos reales de conservación internacional, como la fabricación de reservas marinas.
Enric Sala ha sido nombrado por los medios de comunicación del planeta como e Jacques Cousteau de nuestra era.
Fuente original: http://www.ambiente.gob.ec/
Nota e imagen: http://www.ecoticias.ec/noticia/proyecto-pristine-seas_6579
- Inicie sesión o regístrese para comentar