
Realiza investigación de punta el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental de la UNAM

Los doctores Avto Gogichaisvilli y Francisco Bautista, coordinadores del LUGA, refirieron que este espacio académico se formó en el 2010 por la unión de esfuerzos entre el Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, (IGUM) y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), ambas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“El interés de la formación del LUGA estuvo en el estudio de las propiedades físicas de los suelos y su posible aplicación en aspectos agronómicos y ambientales (como por ejemplo, contaminación por metales pesados, erosión e identificación de tsunamis antiguos, el uso del fuego en agricultura), así como para estudios básicos sobre la génesis, clasificación y geografía de los suelos”, explicaron los investigadores durante el acto de aniversario el pasado 9 de junio.
Otro de los fines para la formación de este laboratorio fue la creación de un espacio académico para la generación de herramientas, técnicas, metodologías y enfoques confiables, rápidos y de bajo costo para la evaluación eficaz de problemas de contaminación.
Con el trabajo de investigación realizado en este espacio, se ha logrado la adquisición del equipo básico para el análisis de las propiedades magnéticas y geoquímicas mediante proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Dirección General de Asuntos de Personal Académico (DGAPA) de la UNAM.
El LUGA, ubicado en la UNAM, Campus Morelia, es el primer laboratorio sobre magnetismo edáfico que hay en el país y en Latinoamérica.
Los temas de investigación que actualmente se realizan en este laboratorio son diagnósticos espacialmente explícitos de la contaminación por metales pesados en ciudades, aplicando técnicas magnéticas en suelos, plantas y polvos urbanos. Los coordinadores del laboratorio mencionaron que ya se han estudiado las ciudades de Morelia en Michoacán; Mérida en Yucatán; Chetumal y Cozumel en Quintana Roo; Mexicali y Ensenada en Baja California Norte; Toluca, Estado de México; Villahermosa, Tabasco; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Ciudad de México; San Luis Potosí; y Guadalajara, Jalisco en México. Además: Piriapolis y Montevideo en Uruguay; y Bogotá, Colombia.
También se realiza la evaluación de las propiedades magnéticas de los suelos que pudieran ser de utilidad para la identificación de propiedades, materiales y horizontes de diagnóstico para la clasificación de suelos, estudiando Murcia en España y La Huacana en Michoacán.
Un tercer tema es la evaluación de los cambios en las propiedades magnéticas de los suelos por el uso del fuego en la agricultura de roza, tumba y quema y su posible relación con la fertilidad o degradación del suelo en Campeche.
En el LUGA actualmente se llevan a cabo de estudios de erosión e identificación de tsunamis antiguos mediante técnicas magnéticas, con resultados para la costa oeste de México.
Finalmente, hay proyectos sobre la caracterización mineral, geoquímica y magnética de jales y residuos mineros con dos casos de estudio para el estado de Michoacán, detallaron los coordinadores de dicho laboratorio.
Los investigadores destacaron que el personal que trabaja en el LUGA ha realizado una estrecha vinculación con otras instituciones académicas nacionales e internacionales.
- Inicie sesión o regístrese para comentar