Reconoce la ONU ensayo de alumno del Tec de Monterrey sobre desarrollo sustentable

Jorge Luis Filio Flores, estudiante de segundo semestre de la Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey en Cuernavaca, fue reconocido por la ONUDI por su ensayo para el Concurso: ‘The industrialization challenges of the LAC region in achieving the Sustainable Development Goal 9 and an Inclusive and Sustainable Industrial Development (ISID)’.

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / GERARDO VILLANUEVA FLORES

Jorge Luis Filio Flores, estudiante de segundo semestre de la Ingeniería en Desarrollo Sustentable (IDS) del Tecnológico de Monterrey en Cuernavaca se encuentra en Viena del 8 al 10 de marzo luego de que su ensayo fue seleccionado como finalista en el Concurso: “The industrialization challenges of the LAC region in achieving the Sustainable Development Goal 9 and an Inclusive and Sustainable Industrial Development (ISID)”, una iniciativa de la División de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Jorge Luis participó y fue seleccionado de entre 140 ensayos que fueron sometidos a concurso; para participar debió acreditar: ser nacional o residente de un país de América Latina o el Caribe, haber nacido en 1985 o posterior y demostrar dominio del idioma inglés (de forma oral y escrita).

Se anunciaron en total tres finalistas: Jorge Luis Filio Flores por México, Mauricio Tong Wong, del Perú y Telma Giovanna de Freitas, de Brasil. Obteniendo un viaje a Viena, una beca por un valor de 800 euros y el poder participar de un taller ofrecido por AIESEC, en esa ciudad de Europa.

Este 10 de marzo será la ceremonia oficial donde presentarán su ensayo ante expertos técnicos de la ONUDI, del cuerpo diplomático de la región de América Latina y el Caribe en Viena, quienes deliberarán sobre el proyecto ganador.

Durante su presentación, podrán establecer posturas sobre los retos industriales de la región y el papel que la ONUDI desempeña en apoyo a los países de la región para transitar hacia la inclusión y el desarrollo industrial sostenible.

“Fue fascinante leer los ensayos de los jóvenes de la región. Estaba impresionado por la forma en que abordan los diferentes temas propuestos y sus visiones. Esta generación será fundamental en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, comentó sobre los ensayos ganadores Carlos Chanduvi, máximo responsable de la ONUDI.

Al ser seleccionado dentro de los 10 mejores ensayos, Jorge Luis, se ha hecho acreedor a: cursos de desarrollo profesional en línea, donados por la ICWFD, la posibilidad de publicar su ensayo en el sitio web público de la ONUDI y un certificado.

Jorge Luis, es un apasionado de la Ingeniería en Desarrollo Sustentable, la que describe como: “una sinergia entre las ciencias exactas, las ciencias sociales y el entorno internacional”. Al hablar sobre la competencia, refiere que redactó el ensayo, porque a finales del año pasado se enteró de la convocatoria y lo envió en enero pasado, recibiendo la noticia de ser finalista, a mediados de febrero. Menciona que ya ha entrado en contacto por Facebook con los otros dos finalistas con quienes se encontró en Viena para tomarse un café y desearse éxito, de cara a la presentación final el 10 de marzo.

El alumno de IDS está interesado por la nueva Agenda de Desarrollo que ha adoptado la ONU, donde hay 17 metas del Desarrollo Sostenible a nivel mundial y justamente en ese marco, quiere velar por una industria más inclusiva y sustentable, así como procurar por el cuidado del medio ambiente.

“Es un gran momento para hacer algo a este respecto y para ser portavoz de estos temas a nivel internacional, justo con una oportunidad como la que se me presenta en esta ocasión… mi sueño es aprovechar esta plataforma para estar mejor conectado en estos asuntos, respecto de la sustentabilidad”, afirma Jorge Luis.

Agrega que le gusta el cambio de visión, de paradigma, ya que antes eran Objetivos de Desarrollo del Milenio y le entusiasma ir pensando menos en planeación y más en acción hacia la sustentabilidad, como una necesidad imperante de la humanidad.

Los autores de los ensayos dentro del concurso abordaron temas tales como: la industrialización, la reducción de la pobreza, el medio ambiente, la energía, la cohesión regional, promoción de la mujer, y propusieron recomendaciones concretas para hacer frente al desarrollo industrial sostenible e integrador.

Desarrollo industrial inclusivo y sostenible

El ensayo de Jorge Luis se centra en que la región de América Latina y el Caribe tiene potencial para alcanzar un desarrollo industrial inclusivo y sostenible, cumpliendo con las Metas de la ONU del Desarrollo Sostenible, específicamente la número 9 “Industria, innovación e infraestructura”.

Esto es posible porque, de acuerdo con sus palabras: “se parte del contexto socioeconómico de esta región, sus industrias más importantes, la producción de comida, la extracción del petróleo, el gas natural y varias otras que tienen muchas áreas de impacto de innovación. En el caso del petróleo yo me refiero a los biocombustibles, en el caso de los textiles me refiero a las tecnologías de información y comunicación, entre otras”, muchas áreas que pueden explotarse a favor de la industria en Latinoamérica.

El concurso fue organizado por la ONUDI, junto con AIESEC y la Comisión Internacional de Desarrollo Laboral (ICWFD) en colaboración con la Red de Macro Universidades; Espacio Común de Educación Superior (ECOES); la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración (AUALCPI); el Tecnológico de Monterrey y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

VIDA ESTUDIANTIL

EDUCACIÓN

AGENCIA INFORMATIVA

agenciainformativa@servicios.itesm.mx

GERARDO VILLANUEVA FLORES